El Visitante

Crónicas, Opinión y Entrevistas

  • Twitter
  • Facebook
  • Inicio
  • BIO
  • Crónicas
    • La pareja que creó el lenguaje de su afecto
    • El viaje de indígenas shuar por una frontera minada para visitar a su familia
    • Las voces del boxeador
    • Los sordos viajan
    • Regreso Perfecto
    • Tomar el Manglar
    • Oyacachi, un buen lugar para comenzar
    • El árbol en movimiento
    • Venezuela a tres voces
    • Una chica siria busca refugio para volver a sus esculturas (y tarda dos años en encontrarlo)
    • Ecuador: The Breanch Dividing Íntag
    • Señora María: una cabeza diaria
  • Entrevistas
    • La última Coca-Cola con François Houtart
    • Aureliano Carbonell, el ELN y la paz
    • Treinta y tres mil kilómetros en bicicleta
  • Columnas
    • Arte
      • La luminosidad de la bestia
      • Velocidad Nooteboom 
      • Pronunciar África
      • Berlinale: Reseña de la película Queen of the desert
      • Philip Glass en Quito: lo repetitivo, lo ligero, lo colaborativo
      • The Act of Killing: gustosa, mutilante o constituyente
      • Jeremías Gamboa: escribir desde la vulnerabilidad
      • La fragilidad de la Seda
      • El uso creativo del periodismo y el derecho
    • Cuerpos
      • Feminismo y hombres solitarios
      • La Materia Subterránea del Cuerpo o la Ininteligibilidad Radical
      • Ayudándonos a nacer
      • Útil distinción: estar en contra del aborto no es igual a apoyar su criminalización
    • Ambiente
      • Ecuador: ¿Pueden las consultas transformarse en decisiones vinculantes?
      • Encadenar a los perros en espacios públicos, dominar la naturaleza
      • Cuenca y lluvia
    • Justicia
      • Literatura y derecho: sobre Rayuela
      • Las complicidades entre soberanía y derechos humanos
      • Ronald Dworkin: el aguijón semántico del derecho
      • La tarea creativa de la teoría crítica del derecho
      • Señor Dworkin: ¿Qué hacemos con los malos ciudadanos?
      • ¿Para Ronald Dworkin existe un discurso jurídico?
      • Antes de que los militares entren a Sarayaku
      • Dworkin: el derecho como integridad
    • Política micro y macro
      • Hegel, filosofía bajo presión
      • La sociedad de riesgos es una sociedad en decadencia
      • Universidad Andina y la crítica a la modernidad
      • 12 de octubre: salir del ping-pong
      • Boaventura de Sousa Santos: la epistemología del sur como postura
      • Subjetividad e institucionalidad
      • 1948: al-Nakba o la catástrofe palestina
    • Ciudades
      • La Casa del Alabado como pasadizo a nuestro pasado
      • Quito de los Siglos XVI y XVII: poder pastoral y expansión capitalista
      • Quito eterno, eterno mar de agresiones
  • Contacto
  • Talleres
    • Anatomía del Holocausto

El Visitante

  • Twitter
  • Facebook
  • Twitter
  • Facebook
  • Inicio
  • BIO
  • Crónicas
    • La pareja que creó el lenguaje de su afecto
    • El viaje de indígenas shuar por una frontera minada para visitar a su familia
    • Las voces del boxeador
    • Los sordos viajan
    • Regreso Perfecto
    • Tomar el Manglar
    • Oyacachi, un buen lugar para comenzar
    • El árbol en movimiento
    • Venezuela a tres voces
    • Una chica siria busca refugio para volver a sus esculturas (y tarda dos años en encontrarlo)
    • Ecuador: The Breanch Dividing Íntag
    • Señora María: una cabeza diaria
  • Entrevistas
    • La última Coca-Cola con François Houtart
    • Aureliano Carbonell, el ELN y la paz
    • Treinta y tres mil kilómetros en bicicleta
  • Columnas
    • Arte
      • La luminosidad de la bestia
      • Velocidad Nooteboom 
      • Pronunciar África
      • Berlinale: Reseña de la película Queen of the desert
      • Philip Glass en Quito: lo repetitivo, lo ligero, lo colaborativo
      • The Act of Killing: gustosa, mutilante o constituyente
      • Jeremías Gamboa: escribir desde la vulnerabilidad
      • La fragilidad de la Seda
      • El uso creativo del periodismo y el derecho
    • Cuerpos
      • Feminismo y hombres solitarios
      • La Materia Subterránea del Cuerpo o la Ininteligibilidad Radical
      • Ayudándonos a nacer
      • Útil distinción: estar en contra del aborto no es igual a apoyar su criminalización
    • Ambiente
      • Ecuador: ¿Pueden las consultas transformarse en decisiones vinculantes?
      • Encadenar a los perros en espacios públicos, dominar la naturaleza
      • Cuenca y lluvia
    • Justicia
      • Literatura y derecho: sobre Rayuela
      • Las complicidades entre soberanía y derechos humanos
      • Ronald Dworkin: el aguijón semántico del derecho
      • La tarea creativa de la teoría crítica del derecho
      • Señor Dworkin: ¿Qué hacemos con los malos ciudadanos?
      • ¿Para Ronald Dworkin existe un discurso jurídico?
      • Antes de que los militares entren a Sarayaku
      • Dworkin: el derecho como integridad
    • Política micro y macro
      • Hegel, filosofía bajo presión
      • La sociedad de riesgos es una sociedad en decadencia
      • Universidad Andina y la crítica a la modernidad
      • 12 de octubre: salir del ping-pong
      • Boaventura de Sousa Santos: la epistemología del sur como postura
      • Subjetividad e institucionalidad
      • 1948: al-Nakba o la catástrofe palestina
    • Ciudades
      • La Casa del Alabado como pasadizo a nuestro pasado
      • Quito de los Siglos XVI y XVII: poder pastoral y expansión capitalista
      • Quito eterno, eterno mar de agresiones
  • Contacto
  • Talleres
    • Anatomía del Holocausto

Ambiente

Share this:

  • Click to share on Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta:

Me gusta Cargando...

El Visitante

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 1.534 seguidores

Sígueme en Twitter

Mis tuits
  • Twitter
  • Facebook
Crea un sitio web o blog en WordPress.com
A %d blogueros les gusta esto: